Welcome to my blog :)

rss

martes, 25 de mayo de 2010

Actividad 4: Festival tres culturas.

PARTE 1: Tema elegido y actividad.

Tema: Música en la Región de Murcia: Festival 3 culturas.

Objetivos del Curriculum:

5. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

6. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

7. Aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar e interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y culturas.

9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

Objetivos específicos:


- Conocer diferentes grupos, agrupaciones y coros de música de otras épocas y culturas.

- Recopilar información sobre el "Festival 3 culturas", los grupos que lo integran, lugares donde se celebra y otras informaciones de interés.

- Valorar la importancia de compartir impresiones y conocimientos sobre producciones artísticas.

Contenidos del curriculum:

- Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.

- Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.

- Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la audición musical.

- Audición activa de una selección de piezas musicales de distintos estilos y culturas, del pasdo y del presente, y reconocimiento de algunos rasgos característicos.

Contenidos específicos:


- Audición activa de diferentes conciertos del "Festival 3 culturas" de Murcia en directo.

- Búsqueda de información de diferentes conciertos, grupos y lugares.

- Utilización de herramientas online Edmodo.

- Recopilación de información en los conciertos para compartirlo con los compañeros y así sacar conclusiones.

Temas transversales:


En primer lugar se trabaja la responsabilidad en las redes sociales, ya que transmitimos a nuestros alumnos el hecho de poder usarlas con unos fines culturales. Buscamos que hagan un uso razonado y con criterio de las mismas.
Hoy en día este tipo de valores son muy necesarios e importantes porque nuestros alumnos usan mucho este tipo de herramientas, es imposible negarlo o censurarlo, solo tenemos que ayudarles a manejarlas de la mejor manera posible.

Por otro lado, la esencia misma del festival transmite un valor claro de integración, respeto y tolerancia entre razas y culturas. En las aulas existe esta situación de multiculturalidad que debe resultar enriquecedora para nuestros alumnos, no viéndolo como algo negativo sino todo lo contrario.

Nivel a los que se puede aplicar: 2º Ciclo. 4º de Primaria.

Temporalización: 2 sesiones.

Desarrollo previsto de las mismas:

1ª Sesión

Para empezar procederemos a la explicación y creación de la red social mediante el microblogging "Edmodo". En primer lugar crearán un correo electrónico (en el caso de que no lo tengan ya). Posteriormente crearán cada uno su cuenta en edmodo, una vez que el profesor les haya proporcionado la clave.

Cuando haya quedado totalmente claro su funcionamiento, se programará la actividad detalladamente, planificando así los pasos que se llevarán a cabo.
Se repartirá el trabajo por grupos de 5 personas cada uno (ya que 5 son los apartados en los que hemos dividido la parte de búsqueda de información), los cuales deberán buscar diversa y distinta información. El trabajo estará escalonado de manera que mientras que un grupo no haya subido su parte, el siguiente no podrá comenzar con la suya. Para ello se elaborará un calendario en el que se especificarán las fechas de subida de cada parte. Al estar relacionadas íntimamente, nos aseguramos de que los alumnos se lean cada una antes de hacer la suya. Es decir, todo deberá seguir un orden lógico y estar relacionado entre sí.

De este modo conseguimos que se tengan que leer la información anterior para hacer su parte correctamente.

Las tareas a repartir entre los distintos grupos son las siguientes:

- Buscar el significado que tiene el "Festival 3 culturas" y la finalidad que tiene (socialmente, culturalmente, políticamente, ...).

- Buscar los horarios y los lugares de las actuaciones.Deben conseguir el programa del Festival, descargarlo y subirlo a Edmodo. Deben comentar que importancia tiene que la mayoría de los conciertos sean en la calle, en función del significado que tiene el Festival.

- Seleccionar los conciertos de mayor interés en función de unos parámetros establecidos por el profesor (días de la semana posibles, franjas horarias y temática) y realizar comentarios sobre sus expectativas en la red social (1 comentario por cada miembro del grupo). El profesor, posteriormente, tendrá que dar su visto bueno a la selección de estos conciertos.

- Buscar información y fotografías sobre los intérpretes que actúan en las actuaciones elegidas, haciendo referencia a datos de su biografías, discografía, origen e instrumentos utilizados si los hubiere.

- Recopilar fotografías y vídeos sobre los conciertos a los que asistan. Esta recopilación estará relacionada con los pasos anteriores, de modo que se tengan que fotografiar tanto intérpretes, instrumentos, emplazamientos, carteles y asistentes entre otros.

Para realizar toda esta actividad el profesor previamente habrá añadido a la PGA
(Programación General Anual) los 2 conciertos a los que se asistirá, aunque luego sean los propios alumnos los que seleccionen dichos conciertos.
A pesar de que todos los alumnos vayan a la excursión, los responsables de recopilar los documentos gráficos será solamente el último grupo, aunque con ello no queramos decir que el resto de compañeros no puedan añadir todo tipo de fotografías y vídeos a la red social.

Las tareas de los alumnos de búsqueda y recopilación de información se realizarán a lo largo de esa semana, en horario no lectivo (quizás se podría plantear como actividad transversal con otras asignaturas) de manera que para la segunda sesión toda esa información esté subida a nuestra red.

El profesor realizará un guión sobre los aspectos en que los alumnos deben prestar más atención, de manera que tengan una audición estructurada y significativa. De este modo anotarán esta información para posteriormente ponerla en un comentario en la red social acompañado de todas sus reflexiones e impresiones. Un ejemplo del guión a seguir podría ser el siguiente:

- Vestimenta.

- Instrumentos.

- Agrupaciones (si hay hombres o mujeres, si es un coro, si hay orquesta...).

- Aspecto de los componentes.

- Comparación con la música que conocían hasta el momento.

- Comparación entre los dos conciertos.


2ª Sesión


Esta sesión será dedicada a la puesta en común de ideas.

Deberán crear una entrada en la red social en cuestión, poniendo sus impresiones y conclusiones sobre la actividad, el festival, pudiendo surgir comentarios diversos e incluso dar lugar a un posible debate.

Este comentario se debe ajustar al guión que el profesor les habrá proporcionado antes de ir al concierto, de manera que se marquen claramente las pautas que deben seguir y los elementos en los que se tienen que fijar.
Además de eso, para asegurarnos que los alumnos de los últimos grupos leen todo el trabajo anterior, deberán aparecer también reflejados (a parte de los apartados anotados con guión del concierto) los siguientes puntos:

- Qué significa el festival 3 culturas (con sus palabras).
- Qué les parece los lugares donde se realizan los conciertos y porqué.
- El porqué de la elección de esos conciertos.

PARTE 2: Prueba de uso, la herramienta.


Para nuestra prueba de uso de la herramienta hemos creado con el microblogging Edmodo un grupo llamado "Tres culturas" en la que el profesor es Nuestro universo musical y cada una de nosotras se ha creado una cuenta como alumnas para poder subir cada una de las partes de la práctica.
Para poder ver esta prueba de uso solo se tiene que entrar en www.edmodo.com, registrarte (como alumno) introduciendo el código de grupo ssum08 y seleccionar el grupo "Tres culturas".


Tutorial de Edmodo:


1. Entrar en la página www.edmodo.com y pinchar en "Soy estudiante".





2. Aparecerá una ventana que tendrás que rellenar con tus datos e instertar el código de grupo (ssum08) y pinchar en "Registrarse".



3. Aparecerá una ventana en la que hay que señalar el grupo "Tres culturas".



4. Una vez señalado el grupo aparecerá el muro del grupo.



5. Para subir un archivo, poner un mensaje, enlace, etc. hay que seleccionar el tipo de entrada que queramos hacer en la parte superior del bocadillo.

6. Seleccionar en "¿Para quién?" el grupo "Tres culturas".



7. Una vez tengamos la entrada completa pinchamos en enviar.



PARTE 3: Reflexión.


1. ¿Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo?


- Portátiles.

- Papel y útiles de escritura.

- Pendrive.

- Cámara de fotos/vídeo.

- Buscador: http://www.google.es

- Herramienta de red social: http://www.edmodo.com

- Decreto nº 286/2007 de 7 de Septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.


Proceso de trabajo en grupo:

En un primer momento planteamos utilizar el tema de la composición musical pero cuando tuvimos noticia de que se celebraba en Murcia el "Festival Tres Culturas" nos decantamos por esta última opción. Ello sumado a los objetivos y contenidos del curriculum nos planteaba un tema interesante del que obtener una actividad, por lo que decidimos elaborar esta última y descartar de momento la otra.

Una vez que el marco legal quedó determinado, formulados los objetivos y contenidos de una forma concreta, planteamos los pasos que nuestros alumnos seguirían, estableciendo los grupos y asignando las tareas que se llevarían a cabo en cada uno de ellos.

A continuación, una vez concretado el trabajo pensamos en las posibles herramientas con las que se podía llevar a cabo la actividad. De esta manera decidimos que Edmodo era la más adecuada ya que nos permitía compartir todas las tareas entre los alumnos, de un modo innovador y familiar a la vez, al mismo tiempo que cómoda y fácil de utilizar.

2. ¿Por qué se eligió este tema y no otro?

Al coincidir la fecha de la realización de esta actividad con la celebración del "Festival intercultural Tres Culturas" en la misma ciudad de Murcia (lo cual resulta una ventaja, ya que no tenemos que trasladarnos a otra ciudad) pensamos que podía ser interesante el hecho de que los alumnos asistieran a algunas actuaciones de este, en especial a las de música.

Es un tema que se relaciona con los contenidos del área, imprescindible en la elección del mismo. Por otra parte pensamos que sería muy interesante que los alumnos y alumnas contrasten, comenten, investiguen y reflexionen, emitiendo juicios críticos sobre las actuaciones elegidas, valorando los diferentes aspectos musicales propuestos por el profesor.

Al tratarse de conciertos en directo, pensamos que es una actividad entretenida y motivadora para los alumnos, quienes contactarán en vivo y en directo con diversas culturas musicales, pudiendo observar la variedad y diversidad de músicas en el mundo.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron?

- Elogg: Se trata de una herramienta que resulta demasiado compleja para lo que nosotras necesitamos para llevar a cabo esta actividad.

- Ning: En principio resulta muy completa, se ajustaba a lo que nosotras necesitamos pero deja de ser gratuita en julio, de modo que lo descartamos.

- Twitucate: Es una herramienta que está en inglés y que no ofrece todas las opciones que necesitamos.

4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?


En lo relativo a los conciertos y festivales, nuestros alumnos no suelen comentar con sus compañeros este tipo de temas. Generalmente no les interesa, no suele ser un tema de conversación (en ocasiones les da vergüenza, tienen poco conocimiento...), ni les es de especial interés. Con ello fomentamos la disposición de los alumnos por asistir a conciertos de música en directo, contribuyendo a que desaparezcan estos prejuicios.

Además, el uso de una red social para comentar las impresiones acerca de estos temas es algo que está a la orden del día, y que obviamente les es muy familiar. Además se contribuye a un tema del que todos estamos tan concienciados (especialmente por la preocupación de los padres) que es el uso responsable de las redes sociales. Esta red social permite el intercambio de información, de modo que sentamos un precedente en lo relativo a la asistencia a conciertos en directo.

5. ¿Qué habéis aprendido?

Es importante para que nuestros alumnos realicen un aprendizaje significativo que se lo presentemos como algo cercano, sorprendente y atractivo. En este caso, utilizar una red social como tuenti o facebook, tan usada por ellos, con un fin cultural está claro que les sorprenderá y será cercano y atractivo, porque es algo que ellos ya utilizan (o utilizarán en poco tiempo) y les encanta.

Es importante como maestras que busquemos maneras cada vez más novedosas e interesantes de transmitir a nuestros alumnos, y esta asignatura nos ayuda a ello, ya no podemos seguir enseñando como hace 20 años.

Es hora de descartar los viejos modelos de enseñanza, es hora de olvidar la idea de que las excursiones sólo son para que nuestros alumnos se lo pasen bien, tienen que hacer cosas, no ser pasivos, sino activos. En este caso es un concierto en el que ellos casi podemos decir que forman parte.

Como siempre, nos vamos de las herramientas web, de las que nunca dejamos de aprender y que siempre nos ofrecen nuevas posibilidades.

Podríamos añadir una anécdota respecto a la utilización del blog, ya que en el trabajo anterior tuvimos un pequeño problema en cuanto a la configuración de la entrada y la letra de la misma. Mediante la ayuda de la profesora, siguiendo sus consejos, ha sido posible que aprendamos a utilizar mejor nuestro blog.

PARTE 4: Rastreando la red.

http://musicaeducacionprimaria.blogspot.com/



Se trata de un blog que ofrece recursos didácticos para primaria del área de música.

En este blog cada una de las entradas nos remite a una herramienta o contenido que tienen que ver con la educación musical.

En ella encontramos material relacionado con los instrumentos musicales, historia de la música y otro tipo de herramientas de utilidad para el profesro.

El blog incluye numerosos links sobre educación musical y educación con TIC.

La entrada que más nos ha gustado es "Historia de la música...en plastilina", se trata de unos vídeos sobre la historia de la música.



Este blog pertenece al CEE "Ponde de León" de Plascencia (Cáceres).

jueves, 13 de mayo de 2010

Actividad 3: Contaminación acústica

PARTE 1: Tema elegido y actividad:

Tema: Investigación sobre contaminación acústica.

Objetivos de artística:

2. Desarrollar la capacidad de observación y la sensibilidad para apreciar las cualidades estéticas, visuales y sonoras del entorno.

9. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido. Descubriendo significados de interés expresivo y estético. Y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

6. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.


Objetivos didácticos:

- Diseñar un cuestionario y realizar una entrevista sobre contaminación acústica.

- Desarrollar capacidades de debate y trabajo cooperativo.

- Trabajar en clase habilidades relacionadas con la lluvia de ideas, investigación y recogida de datos.

- Utilizar la cámara de video como medio de de registro de información y compartirlo con otros usuarios de Internet.

- Valorar la importancia de un entorno sin contaminación acústica.


Competencias básicas:

La presente actividad contribuye especialmente al desarrollo de las competencias básicas de la siguiente manera:

- A la competencia cultural y artística contribuye de manera directa en que el alumno pueda entender el mundo que le rodea y emitir juicios de valor y opiniones fundamentadas.

- A la autonomía e iniciativa personal se contribuye ya que se requiere que los alumnos realicen planificaciones e investigaciones individuales como parte de un trabajo cooperativo.

- A la competencia social y ciudadana se contribuye mediante el trabajo cooperativo de los alumnos, favoreciendo actitudes de responsabilidad, interacción y compromiso con los demás, seguimiento de instrucciones y satisfacción por el esfuerzo común y resultados obtenidos.

- A la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico se contribuye mediante la apreciación del entorno sonoro y la toma de conciencia de la importancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable.

- A la competencia de aprender a aprender se contribuye favoreciendo la reflexión sobre los procesos de trabajo, exposición y debate, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a los alumnos de unas habilidades suficientes para utilizarlos en diversas situaciones.

- A la competencia lingüística se contribuye enriqueciendo el vocabulario y desarrollando la expresión oral mediante la entrevista y el debate. Además, deberán adaptar el lenguaje según el tipo de entrevista y a quién va dirigida.

- Al tratamiento de la información y competencia digital se contribuye a través del uso de la tecnología en el registro y exposición de información.

Es interesante destacar que con esta actividad también trabajamos un tema transversal tan importante como es el respeto por el medio ambiente, ya que nuestros alumnos tienen que entender que evitar la contaminación no es sólo reciclar y ahorrar energías, sino que también debemos evitar sonidos y ruidos nocivos que perturban la salud.

Contenido del curriculum:

- Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su disminución y al bienestar personal y colectivo.

Contenidos específicos de la actividad:

- Contaminación acústica: Investigación y debate.

- Realización de un cuestionario y una entrevista.

- Programa Dailymotion.


Nivel al que va dirigida la actividad: 3º ciclo. 6º curso de primaria.

Temporalización: 4 sesiones.

Desarrollo previsto de las sesiones:

1ª Sesión:

- En primer lugar explicaremos la actividad que vamos a realizar sobre contaminación acústica. Explicaremos minuciosamente cada paso del que consta dicha actividad. Realizaremos grupos de 3 personas (8 grupos en total).

- Para empezar con la actividad les pediremos a los alumnos que para la próxima sesión deben traer una grabación de video en la que salgan entrevistando a dos personas (un adulto y un niño) por grupo (como actividad de conocimientos previos e introducción del tema). La pregunta a realizar en dicha entrevista será: ¿Qué es contaminación acústica? Pon un ejemplo.

2ª Sesión:

- Haremos un visionado de las entrevistas realizadas por nuestros alumnos e intentaremos sacar conclusiones concretas sobre el tema que estamos trabajando. El profesor irá parando los videos en los momentos que aparezcan palabras clave y ejemplos notables para dar lugar a una interacción entre alumno y profesor.

- Una vez que hemos sacado conclusiones sobre la contaminación y estamos seguros de que todos los alumnos entienden qué es la contaminación acústica les ponemos un video de youtube elegido por nosotros en el que se explica de una manera entretenida en qué consiste.





- Comentamos el video de una manera rápida resaltando los elementos nuevos que nos aporta el video.



3ª Sesión:

- Introduciremos la sesión explicando qué es un cuestionario y los tipos de preguntas que existen (abiertas y cerradas).

- Cada alumno deberá aportar una pregunta sobre contaminación acústica con vistas a realizar un cuestionario a niños y adultos sobre ello. Los cuestionarios también se pasarán por grupos de tres personas (un cámara, un entrevistador y un editor que es el que lo sube). Cuatro grupos pasarán el cuestionario a un sector de la población joven (niños y adolescentes) y los otros cuatro a un sector de la población adulta. Deberán tener en cuenta a la hora de formular las preguntas:

- Que posteriormente realizaremos un debate sobre la contaminación que producen uno y otro sector.

- Que las preguntas deben ser cerradas (salvo alguna excepción). En el caso de que propongan alguna abierta que resulte de gran interés intentaremos reformularla para que sea cerrada.

- Al ser un cuestionario dirigido a adultos y niños, los grupos deberán adecuar el lenguaje dependiendo del grupo al que se lo hagan.

- Los videos deberán tardar entre 3 y 5 minutos.

- Una vez formuladas todas las preguntas entre todos elegiremos las 6 ó 7 mejores que serán las que se formulen en el cuestionario.

- El cuestionario deberán grabarlo para su posterior visionado en clase.



4ª Sesión:

- Primero se creará un grupo llamado “Contaminación acústica” en Dailymotion en el que se subirán todos los videos. Este grupo será creado y administrado por el profesor.

- Después se suben los videos a Internet (el encargado será el “montador”) con la ayuda del profesor que va guiando y se hace un visionado de ellos. Primero se sacan conclusiones por grupos de edad, procurando que los alumnos empiecen a opinar sobre el tema y comenten sus impresiones.

- De este modo abriremos un debate cuyo título será “¿Quién contamina más acústicamente, niños o adultos?” en el que se harán dos grupos. Un grupo defenderá al sector joven y otro al sector adulto, saliendo caracterizados de lo uno o lo otro.

El debate también será grabado y subido al mismo grupo (en la herramienta) que el resto de vídeos.



PARTE 2: Prueba de uso, la herramienta.

Tutorial Dailymotion



El primer paso será introducir la URL:

http://www.dailymotion.com/es


Para registrarse (necesario) pincha en "Inscríbete".

Rellena los campos que se piden en la ventana que aparece y vuelve a pinchar en "Inscríbete".

Aparecerá la siguiente pantalla:


Tendrás que mirar tu correo electrónico, abrir el mensaje de "Dailymotion" y validar la cuenta con el link que aparece en el mensaje.


Una vez esté validada la cuenta, pincha en "conéctate" y pon tus datos para entrar y pincha en "login":


Para entrar en el grupo de la actividad (creado por el profesor) inserta la siguiente URL: http://www.dailymotion.com/group/contaminacionacustica/ y selecciona la opción "Unirse a este grupo".


Tendrás que esperar a que el profesor te valide como miembro del grupo. Una vez seas miembro puedes subir los vídeos pinchando en "Cargar un vídeo en este grupo".



Entrevistas:












Cuestionarios:










Debate:






PARTE 3. Reflexión:

1. ¿Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo? Proceso de trabajo del grupo.

- Portátiles.

- Papel y útiles de escritura.

- Correo electrónico hotmail.

- Cámara de vídeo y de fotos.

- Micrófono.

- Pendrive.

- Disfraces de niñas.

- Decreto nº286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Murcia.

- Búsqueda de vídeo sobre contaminación acústica: http://www.youtube.com/

- Buscador: http://www.google.es/

- Herramienta para subir vídeos: http://www.dailymotion.com/


Proceso de trabajo en grupo:

En un primer momento queríamos realizar una actividad que estuviera relacionada con la música en la publicidad y la televisión. Nos parecía interesante hacerlo con una actividad de video, de manera que nuestros alumnos aprendieran competencias incluidas en el currículum “saliendo a la calle” y haciendo entrevistas.

Esta idea fue descartada porque suponía demasiado trabajo para los pocos contenidos curriculares del área de artística que nuestros alumnos iban a aprender.

Nos volvimos a reunir para replantearlo y se nos ocurrió centrar el tema de la entrevista en un contenido del curriculum relacionado con la contaminación acústica, que tiene como objetivo que los alumnos conozcan este problema, debatan sobre él y busquen soluciones, cosa que nos parecía mucho más interesante.

Una vez determinado el marco legal, pasamos a pensar en los pasos que debían seguir nuestros alumnos y decidimos retomar la idea inicial del video.

En primer lugar solo pensamos en la idea de hacer una entrevista, pero nos dimos cuenta que era mucho más interesante usar una entrevista a nivel de introducción, un cuestionario de recogida de información para su posterior análisis y debate.

Después determinamos todos los pasos a seguir por nuestros alumnos y buscamos las herramientas necesarias para realizar la actividad.

Elegimos el Dailymotion porque se ajustaba muy bien a lo que necesitabamos, nos permitía subir vídeos y crear grupos. Nosotras creamos un grupo llamado "Contaminación acústica" http://www.dailymotion.com/group/contaminacionacustica (una vez dentro del grupo se debe pinchar en la pestaña "vídeos" para poder visualizarlos).
Finalmente hicimos la prueba de la actividad creando nuestro propio cuestionario, grabando los videos y subiéndolos a nuestro grupo.


2. ¿Por qué se eligió este tema y no otro?

En un primer momento teníamos pensado tratar el tema de la música en la publicidad y la televisión, como hemos dicho antes, pero fue descartado por falta de respaldo legal, ya que no se ajustaba al curriculum de primaria y en realidad nuestros alumnos no estaban aprendiendo nada. Consultando el Decreto de artística decidimos centrarnos en un contenido relacionado con la contaminación acústica, el cual no se suele trabajar, a pesar de lo importante que es y lo interesante que puede resultar a nuestros alumnos. Salimos de los contenidos de folklore, historia de la música, familias de instrumentos, etc. y enseñamos a nuestros alumnos algo que forma parte de la realidad actual.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron?
- http://www.totlol.com/ Se descartó porque tiene un manejo muy difícil y además está en ingles.
- http://www.teachertube.com/ Al igual que el anterior tiene difícil manejo y está en inglés.
- http://www.justin.tv.com/ También está en inglés y no se parecía ajustar a lo que buscábamos.
- http://www.youtube.com/ Se descartó por falta de originalidad, al ser una herramienta más que usada por nuestros compañeros.
4. ¿Qué aporta de novedoso/innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza/aprendizaje de este contenido?
Primeramente, es destacable señalar que el uso del video permite una participación activa por parte de nuestros alumnos, que deben “perder la vergüenza” y lanzarse a investigar, no sólo en Internet, sino en sus casas, en la calle, en el parque, etc.
Este contenido se suele dejar bastante apartado en las programaciones de educación musical, se le da poca importancia y se da de una manera muy poco activa, como mucho se escucha alguna audición, pero resulta mucho más interesante hacer que sean ellos quienes busquen la información y la registren.
5. ¿Qué habéis aprendido?

5.

Como todos los trabajos que aparecen reflejados en este blog, lo que más nos enseñan es a buscar formas de trabajar en clase usando las nuevas tecnologías, nos permite ponernos en el lugar del alumno y pensar en cómo podemos trasmitirle los objetivos/contenidos de una manera activa y, lo más importante, significativa. Esto nos obliga a buscar de entre todo lo que hemos aprendido en la carrera y elegir lo que nos sirve y lo que no.

La búsqueda de herramientas en Internet es una tarea que sólo se puede aprender practicándola, y aunque cada vez tenemos más práctica, cada vez nuestras metas son más altas. De modo que también hemos aprendido a no desistir en la búsqueda, pretendiendo ser originales y haciendo aquello que se nos pide.
Una de las cosas que hemos aprendido es cómo usar el video de una manera correcta, haciendo que los niños no sólo sean sujetos pasivos sino que investiguen sobre un tema y compartan los datos obtenidos con sus compañeros de una forma lúdica, pero siendo últil para ellos.


PARTE 4: Rastreando en la red


Se trata de un blog enfocado a alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En él encontramos una amplia variedad de información musical, especialemente vídeos. Alguna de esta información es relativa a la construcción de instrumentos de la orquesta, biografías de autores y grupos, desde música clásica hasta música de los Beatles o Rolling Stones.


Especialmente interesante nos ha parecido la entrada de "Pedro y el lobo", que va acompañada con una guía didáctica que contiene varias actividades, así como la de "Guía de Orquesta para jóvenes" de Britten. Contiene también material como partituras, ejercicios musicales sencillos, información de obras. Todo siempre acompañado de imagen y/o video.


jueves, 29 de abril de 2010

Actividad 2: Geolocalización y folklore musical.

Parte 1: Tema elegido y actividad.

- Tema del currículo:
Creación de un mapa con un programa de geolocalización asociado a canciones del folklore español.

- Contenidos del currículum de artística relacionados:

Bloque 1: Observación plástica
o Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.

Bloque 2: Expresión y creación plástica.
o Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados.
o Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión, respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.

Bloque 3: Escucha.
o Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores y compositoras, intérpretes y eventos musicales.

- Contenidos específicos.
o Folklore de España: Canciones y danzas.
o Búsqueda de videos y canciones.
o Uso de la herramienta: Bing maps
- Niveles a los que se puede aplicar: 3º Ciclo de primaria. 5º curso.

- Objetivo general:

10. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la Región y de otras comunidades españolas, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

- Objetivos didácticos:

o Conocer las canciones típicas de cada Comunidad Autónoma y sus características.
o Desarrollar el conocimiento geográfico de España.
o Indagar en Internet, desarrollando actividades de búsqueda e investigación.
o Manejar con soltura la herramienta Bing maps.
o Tener actitudes de trabajo cooperativo y responsabilidad.

- Temporalización: 2 sesiones en ordenadores y otra para la visualización y puesta en común de los trabajos.

- Desarrollo previsto de la actividad:

La Unidad Didáctica en la que va incluida esta actividad constará de 4 sesiones. La primera será a modo de introducción para plantear el trabajo a realizar y hacer 5 grupos de 5 personas. La segunda y la tercera se llevarán a cabo en el aula de ordenadores en la cual los alumnos avanzarán todo lo posible en el trabajo, de modo que tengan que trabajar lo mínimo posible en casa. Los pasos a seguir serán los siguientes:

1º) Creación de una dirección de correo electrónico de Hotmail por cada grupo de 5 alumnos. La razón de este paso es porque bing maps es una aplicación de hotmail.
2º) Les explicaremos el funcionamiento de Bing.
3º) Cada grupo deberá realizar un mapa adjuntando la información de la canción de cada Comunidad Autónoma (descartamos las ciudades autónomas por no tener un foklore claro y por resultar muy complicado el acceso a la información), una imagen con el traje regional, un enlace a una página dónde se pueda escuchar la canción y por último, en el apartado de "más información", otro enlace del vídeo del baile (en principio usarían Youtube, aunque no es algo cerrado, pueden usar otras páginas, es más, se valorará la originalidad).
4º) Se les explicará que tienen que poner las referencias de toda la información obtenida y que no se podrá repetir vídeo, imagen ni la descripción de manera textual. De esta manera, conforme vayan usando páginas, mandarán un listado de la bibliografía usada a los otros 4 correos electrónicos de la clase para que no se repita ni se puedan copiar.

En la última sesión visualizarán y comentarán los trabajos y se subirán a la página web del colegio para que todo el mundo tenga acceso a ellos.

Parte 2: Prueba de uso, la herramienta.
Tutorial Bing

El primer paso será introducir la URL de la herramienta:
http://www.bing.com/maps/


Selección la opción “Iniciar sesión”




Se introduce la dirección de correo (Windows live ID) que los niños han creado previamente y se pincha en “Iniciar sesión”.



Con el botón derecho del ratón se selecciona sobre el lugar que queramos señalar y se pincha en “Agregar marcador”


Aparece una ventana con el nombre de “Editar propiedades del marcador”. Rellenar cada apartado con la información deseada. Una vez terminado pinchar en “Guardar”.




Si los pasos han sido los correctos aparecerá lo siguiente:



En el caso de querer editar el marcador, pinchar sobre el marcador y seleccionar “Editar”



Mapa ejemplo.

Para visualizar la actividad con toda la información seleccionar la opción "Ver mapa más grande" que aparece debajo del mismo. Dicho enlace le remitirá a la página donde se ha realizado la actividad.



Parte 3: Reflexión.

1. Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo y proceso del trabajo en grupo:
Papel y útiles de escritura.
“El Folklore Musical” de Mª Jesús Martín Escobar, edit. Diego Marín.
Programa de geolocalización: http://www.bing.com/maps/
Buscador: http://www.google.com/
Correo electrónico de Hotmail: http://www.hotmail.com/
Videos de las danzas: http://www.youtube.com/
Canciones online: http://www.deezer.com/ ; http://www.ivoox.com/ ; http://www.arafolk.net/ y http://www.dilandau.com/ entre otras.
Información online sobre las canciones y danzas: http://es.wikipedia.org/wiki/
Imágenes: http://www.google.es/ y http://www.flickr.com/
Pen drive.
Ordenador portátil.

Proceso de trabajo en grupo:

En un primer momento nos interesaba el tema de los diferentes ambientes sonoros pero finalmente esta idea fue descartada por falta de originalidad, ya que unos compañeros habían elaborado un trabajo de exploración grupal de similares características.
Nos reunimos todo el grupo de nuevo para pensar una nueva idea y se nos ocurrió, acordándonos de la asignatura "Historia de la música y del foklore", realizar una actividad que acercara el folklore a nuestros alumnos, y que resultara útil desde un punto de vista geográfico. Empezamos a trabajar en ese tema y de este modo consideramos útil usar la geolocalización.
Nos pareció interesante centrarnos en la geolocalización de nuestro país únicamente, de manera que los contenidos sean aprendidos y pasen a formar parte del conocimiento de nuestros alumnos.
Una vez decidido esto reflexionamos sobre lo que queríamos conseguir con la actividad para redactarlo, es decir, los objetivos que nuestros alumnos deberían superar y los contenidos que debían adquirir, y poco a poco fuimos desarrollando la idea y posteriormente la actividad, definiendo el curso al que debería ir dirigido, la temporalización de dicha actividad y el resto de elementos a nivel más concreto.
El siguiente paso que dimos fue el de buscar la herramienta adecuada, lo cual nos resultó bastante costoso, ya que no se terminaban de ajustar a lo que nosotras pretendíamos, por ejemplo, no nos permitían adjuntar archivos de audio o imágenes, pero la solución fue en lugar de añadir archivos de audio, buscar todos los elementos online, y añadir los links en el mapa en la herramienta que seleccionamos.
Posteriormente, hicimos un tutorial sobre la misma, indicando su uso paso a paso y buscamos toda la información, canciones, videos e imágenes.
Por último, pasamos toda la información al programa de geolocalización y lo subimos todo al blog.

2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

El tema del folklore español resulta un contenido muy pesado para los alumnos, ya que no les llama la atención, no les gusta y lo ven como algo lejano a ellos. Por esta razón, hemos pensado en juntar algo que no les gusta nada con algo que les parece muy cercano y que les gusta mucho, como son las nuevas tecnologías.
Por otra parte, el hecho de relacionar cada comunidad autónoma con su canción típica y otros elementos del folklore es un factor básico para tener una competencia cultural y artística básica en el campo de la educación musical.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron?
Google earth.
Show world: http://show.mappingworlds.com/
Meipi: http://www.meipi.org/
UMapper: http://www.umapper.com/
Worksheet works: http://www.worksheetworks.com/geography.html
Finalmente elegimos la herramienta Bing porque nos permitía realizar cada una de las demandas de nuestra actividad: se pueden adjuntar fotos, añadir breve información y añadir los links para completar esta breve entrada.

4. ¿Qué aporta de novedoso e innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza y aprendizaje de este contenido?

De manera tradicional, la forma utilizada para enseñar los contenidos relativos al folklore ha sido mediante libros densos, información desarticulada y explicación magistral por parte del maestro, de manera que nunca se llegaba a asociar con algo cercano al alumno. Si ya resultaba poco motivadora la música folklórica, más aún cuando las pautas a seguir eran esas.
Por estas razones hemos pensado que la realización de una actividad de geolocalización resultaba la manera más motivadora para que los niños adquieran estos conocimientos, de forma que les exijamos que piensen, reflexionen e investiguen.
Para terminar, conseguimos de manera sobresaliente asociar geográficamente una información específica con un lugar, no es algo que solo leen y escuchan, sino algo que llevan a la práctica, interiorizándolo.


5. ¿Qué habéis aprendido?
Una de las cosas que hemos aprendido que nos será de utilidad durante nuestra vida laboral como docentes es el aprender a utilizar la geolocalización, que es un contenido perteneciente al área de Conocimiento del Medio, de una manera específica en nuestra área. Actualizando esos contenidos y haciéndolos más atractivos para el alumnado. Del mismo modo, no nos hemos limitado a trabajar e investigar solamente un aspecto del folklore, sino que hemos ido más allá, exigiendo de nuestros alumnos la búsqueda de audio, video, imagen y descripción de la canción o danza. Además, todos trabajan todas las comunidades, de manera que todos aprenden todo y nos aseguramos de que no se copian ya que tienen que poner las referencias de todo lo que buscan.
Como siempre, estos trabajos nos obligan a cooperar y trabajar en equipo. Nos ayudan a reflexionar y aprovechar las oportunidades que Internet nos ofrece, por ejemplo con Bing, que en un principio parecía más limitado y luego, a base de manejarlo, comprobamos que se reunía las condiciones que andábamos buscando para nuestra actividad.
Parte 4: Rastreando la red.

La forma musical: Esta página de la junta de Andalucía es un recurso muy útil para trabajar el tema de las formas musicales. Incluye gran cantidad de información relativa a este tema de manera estructurada y ordenada. Además, esta información está acompañada de numerosos ejemplos de todo tipo (audio, vídeos, partituras…) y se completa con enlaces a otras páginas que amplia toda esta información.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41009019/musica/la_forma_musical.htm

La ciencia es bella: Se trata de un blog creado por un profesor de ciencias de Educación Secundaria. Resulta muy interesante desde un punto de vista informativo, ya que opina multitud de temas actuales y los acompaña con vídeos, imágenes y otros tipos de información multimedia.
http://lacienciaesbella.blogspot.com/

sábado, 27 de febrero de 2010

Actividad 1: Musicograma

PARTE 1: Tema elegido y actividad.

· Tema del curriculum:
Creación de un musicograma: Adaptación de las imágenes a una audición musical.

Contenidos del curriculum de artística relacionados:
· Realización de fotografías: enfoque y planos.
· Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.
· Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.


· Niveles a los que se puede aplicar:
Segundo ciclo de Educación Primaria.

· Objetivos:
o Trabajar la búsqueda y captura de elementos cotidianos y del entorno.
o Ajustar correctamente un código visual creado por ellos a una audición infantil y otra clásica mediante el uso de programa.
o Desarrollar la autonomía personal, el trabajo cooperativo y la autocrítica en el uso de las TIC.

Contenidos del currículum seleccionados:
Realización de fotografías: enfoque y planos.
Utilización de recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.
Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.

Contenidos específicos:
Utilización de fotografías del entorno como grafía no convencional (musicograma).
Manejo del programa “PhotoStage” con el fin de la creación de un musicograma.
Audición activa y análisis de una canción infantil individualmente y de las 4 estaciones de Vivaldi grupalmente.


Desarrollo previsto de la actividad:
A modo de introducción les recordaremos a los alumnos lo que es un musicograma y les mencionamos los que se han visto en clase con anterioridad.
La actividad a realizar por los alumnos se dividiría en los siguientes pasos:
Búsqueda y audición de una canción infantil en algún buscador de música (por ejemplo http://www.taringa.net/).
Una vez que hayan seleccionado la canción deben diseñar el musicograma, mostrándonos las ideas y bocetos, de manera individual.
Cuando les hayamos dado el visto bueno comenzarán a hacer las fotos para componer su musicograma.
Para la realización del mismo utilizarán el programa informático “Photo Stage”, en el que introducirán la canción, las fotografías y todo tipo de efectos que encuentren.
Cuando se hayan realizado y corregido todos los musicogramas individuales, procederemos a la realización de la actividad grupal que consistirá en realizar un musicograma de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi entre toda la clase.
La obra se dividirá en los cuatro movimientos que corresponden a las cuatro estaciones. Cada estación corresponderá a un grupo de la clase, que a su vez se repartirá el trabajo del musicograma.
El proceso será el mismo del musicograma individual. Deberán hacer las fotos acordes con la música, y luego se unirán los cuatro movimientos.
Por último, el musicograma será expuesto en clase de modo que todos lo puedan ver.
Para la evaluación de la actividad se valorará la originalidad, la utilización de fotos de elementos reales y la adecuación de las imágenes con la música.



PARTE 2: Prueba de uso, la herramienta.

Tutorial Photo Stage

Pasos previos (Instalación):

Descarga el programa Photostage de la web, puedes usar, por ejemplo, esta página: http://photostage.softonic.com/.
Pincha en descargar.
Aparecerá una pantalla donde descargar el archivo, debes seleccionar descarga gratuita.
Tras esto, saldrá la imagen que aparece a continuación. Debes pinchar en guardar.


Después, aparece la siguiente imagen. Hay que volver a pinchar en guardar (Eligiendo la carpeta donde quieres que se guarde el archivo).



Busca en la carpeta seleccionada el archivo para abrirlo.
Debes pinchar en ejecutar.



Saldrá una ventana en la que hay que seleccionar “I agree with these terms” y pinchar siguiente y seleccionar mínimo los archivos en los que pone [update] y seleccionar “next”.

Utilización del programa:

Abrir el programa.
Para subir las fotos seleccionar “Add Photos and Media Files” y aparecerá la siguiente imagen:


Seleccionar las imágenes y música que se vaya a incluir en la presentación y pinchar en abrir.
Los archivos seleccionados aparecerán en el cuadro “Media list”.
Debes seleccionar el archivo y arrastrarlo a la barra (4. “Save Slideshow”) y debe aparecer lo siguiente:


Repetir el proceso con cada uno de los archivos.
Para cambiar la duración de la imagen, hay que pinchar en la estrella que aparece debajo de la imagen y aparecerá la siguiente imagen, donde puedes cambiar la duración y seleccionar ok:


Una vez estén todos los archivos y esté terminada la presentación se selecciona en la barra superior “Save Slideshow”.


Seleccionar el formato en el que queramos el archivo y seleccionar Ok.



Ejemplo Musicograma de canción infantil "Los días de la semana".



Ejemplo Musicograma de fragmentos de "Las 4 estaciones" de Vivaldi



PARTE 3: Reflexión.

1. ¿Qué herramientas se han usado para hacer el trabajo? Proceso de trabajo del grupo:

Las herramientas utilizadas han sido:
- Google.
- Softonic (para buscar programas de editor de audio y video).
- Cámara de fotos.
- Rotuladores.
- Ordenadores portátiles.
- Pendrives.
- CD “Imagina” de Andrés Meseguer.
- Programa PhotoStage.
- Paint.

Proceso del trabajo del grupo:

En un principio quedamos para, mediante una lluvia de ideas, proponer actividades que se podían realizar para el trabajo.
La primera actividad que acordamos realizar consistía en que los alumnos se grabaran en vídeo para luego subirlo a un blog y que se pudieran votar. Esta actividad fue descartada por la profesora por falta de originalidad y de utilidad.
Después de esto, decidimos estudiar el resto de actividades que propusimos el primer día, de las cuales decidimos realizar un musicograma compuesto de fotos realizadas por los mismos alumnos. Para ello necesitaríamos un programa (preferiblemente de software libre), fácil de utilizar y que permitiera la introducción de fotos, audio y video.

2. ¿Por qué se eligió ese tema y no otro?

Un musicograma es una muy buena manera de introducir las TIC en el aula e música ya que permite, de modo natural, relacionar imagen con audio. Resulta una actividad muy motivadora y permite mucha creatividad por parte de los alumnos.
Otra razón es que buscábamos una actividad que fuera accesible a los alumnos de 2º ciclo.
Consideramos que era una actividad adecuada para empezar por tratarse de elementos que más o menos controlábamos con anterioridad (cámara de fotos, editor de audio e imagen...) y que por lo tanto podía salir bastante bien.

3. ¿Qué otras herramientas parecidas se barajaron?

La primera opción era el Windows Movie Maker pero pronto quedó descartado, ya que no hay que realizar ninguna búsqueda para adquirirlo.
Después de buscar programas por la web, encontramos en páginas algo dudosas, otros parecían muy complejos, otras opciones de subir los videos online eran muy lentas, hasta que encontramos el PhotoStage que es muy parecido en su funcionamiento al Movie Maker, muy rápido de descargar y muy intuitivo a la hora de utilizarse, aunque esté en inglés.

4. ¿Qué aporta de novedoso e innovador el uso de esta herramienta a la enseñanza-aprendizaje de este contenido?

Resulta interesante el hecho de realizar un musicograma en un formato digital, no físico. Además, son ellos mismos los que diseñan y elaboran las imágenes que lo componen (mediante fotografías que realizan). Sin embargo, lo más novedoso que podemos señalar es el hecho de que, con este programa, los alumnos pueden apreciar de manera real y simultánea la música con la imagen. A diferencia de los musicogramas tradicionales, en los que los alumnos oyen por un lado la música y por otro la imagen, en este caso lo oyen a la vez. Esto permite que la actividad adquiera sentido para ellos, hay una relación real entre la música y la imagen.

5. ¿Qué habéis aprendido?


La dificultad de la presente actividad reside en varios factores. Al superar estos factores, vamos aprendiendo de nuestros aciertos y errores y vamos avanzando.
El primer factor de dificultad podríamos denominarlo adaptación, ya que debemos comenzar a trabajar de manera grupal y cooperativa, no destripando el trabajo, de manera que cada una haga una parte, sino que todas participemos en todo el proceso llevado a cabo. Para nosotras ha sido un reto trabajar con esta metodología de manera prolongada, pero está claro que nos ha hecho estar mucho más implicadas en cada una de las partes de este trabajo.
El problema de buscar la herramienta lo solucionamos bastante pronto, de modo que no hemos tenido problemas con las nuevas tecnologías en ese sentido.
Hemos aprendido a usar un programa como es el PhotoStage, que es muy útil para realizar todo tipo de videos y presentaciones y que a parte es gratuito, fácil de instalar y de software libre.
Por último es importante decir que hemos disfrutado y lo hemos pasado bien, a la vez que hemos trabajado duro, lo cual significa que seguramente nuestros alumnos también disfrutarían con ello, si nosotros les propusiéramos esta actividad.

PARTE 4: Entrada 1: Rastreando la red

http://aulaeducacionmusical.blogspot.com/

http://educacionmusical-tic.blogspot.com/

http://donlumusical.wordpress.com/